La industria audiovisual en Colombia y Uruguay ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años

La industria audiovisual en Colombia y Uruguay ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, impulsada en gran parte por incentivos fiscales diseñados para atraer producciones locales e internacionales.

Colombia

En Colombia, el auge de la producción audiovisual se debe en gran parte a incentivos fiscales establecidos por el gobierno para atraer inversiones extranjeras. Uno de los principales mecanismos es el Certificado de Inversión Audiovisual (CINA), que ofrece un beneficio del 35% sobre los costos de servicios y bienes asociados a la producción. Adicionalmente, el país ofrece un descuento del 20% sobre los gastos calificados para aquellos que realicen rodajes en su territorio, siempre que se cumplan ciertos requisitos establecidos por Proimágenes Colombia. Estos incentivos han posicionado al país como un destino atractivo para producciones internacionales de cine, televisión y plataformas de streaming como Netflix y Amazon.

Además de los beneficios fiscales, Colombia cuenta con una amplia variedad de locaciones, desde selvas y playas hasta ciudades coloniales, que atraen a productoras buscando diversidad geográfica. El sector ha crecido también gracias a la infraestructura técnica disponible y a un creciente grupo de profesionales capacitados.

Uruguay

Uruguay también ha implementado una serie de medidas fiscales para fomentar la producción audiovisual. Entre las más destacadas se encuentra el Programa Uruguay Audiovisual (PUA), que ofrece hasta 9 millones de dólares en financiamiento para producciones internacionales y nacionales. Las producciones internacionales, por ejemplo, pueden acceder a 3.5 millones de dólares, mientras que las producciones publicitarias internacionales tienen acceso a 1 millón de dólares. Además, las producciones locales pueden recibir entre 350.000 y 3 millones de dólares, dependiendo de su envergadura.

Otra ventaja significativa en Uruguay es la posibilidad de obtener créditos fiscales por el IVA sobre los bienes y servicios destinados a la producción audiovisual. Esto ha hecho que productoras internacionales se interesen en rodar en el país, aprovechando tanto los incentivos fiscales como la diversidad de locaciones, que incluyen áreas urbanas y rurales, playas y paisajes naturales.

Tanto Colombia como Uruguay han creado ecosistemas favorables para la producción audiovisual, con incentivos fiscales que los convierten en destinos atractivos para el cine y la televisión. Mientras que Colombia destaca por su descuento sobre los costos de producción y la infraestructura profesional, Uruguay se posiciona con su fuerte sistema de créditos fiscales y el apoyo financiero de programas como el PUA.

En nuestra firma, nos comprometemos a ayudar a los inversores extranjeros a aprovechar estas oportunidades, superando los desafíos que enfrenta el mercado audiovisual latinoamericano. Si desea obtener más información sobre este sector, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

Autor: Ramiro de Iturralde